Blog

Alimentos Funcionales y Nutracéuticos: Nuevas Tendencias en Alimentación

El mercado de los ingredientes funcionales está en clara expansión. Diferentes informes ponen de manifiesto las elevadas cifras de negocio que empiezan a mover y el crecimiento sostenido y constante que se prevé para los próximos años. Hoy hablaremos sobre los alimentos funcionales y nutraceúticos.

Las nuevas tendencias nutricionales y la necesidad de atender las exigencias sociales y de salud en alza, han impulsado el cada vez más demandado concepto de los alimentos funcionales y nutracéuticos que, además de sus funciones nutritivas generales, presentan determinadas propiedades para el mantenimiento de la salud.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta esta revolución de los alimentos funcionales y nutracéuticos, es la ausencia de una definición única y universal, así como de una normativa legal de los mismos. Además de la estricta regulación de los diferentes “claims” (alegaciones, consideraciones o declaraciones) de propiedades nutricionales, de propiedades saludables y de reducción de riesgo de enfermedad.

Este vacío conceptual ha generado una gran confusión de términos por parte del consumidor, que ha sido aprovechado en determinadas campañas publicitarias de marketing, por lo que, desde Innofood, dedicados a la investigación y desarrollo de nuevos alimentos, consideramos muy importante dar a conocer el significado de estos conceptos.

¿Qué es un alimento funcional?

Dentro de las muchas definiciones existentes, según el Consejo Internacional de Información sobre Alimentos, es “todo aquel alimento semejante en apariencia física al alimento convencional, consumido como parte de la dieta diaria, pero capaz de producir demostrados efectos metabólicos o fisiológicos, útiles en el mantenimiento de una buena salud física y mental, en la reducción del riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, además de sus funciones nutricionales básicas”. Por tanto, podemos considerar alimentos funcionales a aquellos alimentos naturales o procesados que, más allá de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar, al ejercer un papel preventivo, reduciendo los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades.

¿Qué es un nutracéutico?

Un compuesto nutracéutico se puede definir como un suplemento o complemento dietético, presentado en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas, polvo, etc.), de una sustancia natural bioactiva concentrada, presente usualmente en los alimentos y que, tomada en una dosis superior a la existente en esos alimentos, tiene un efecto favorable sobre la salud mayor que el que podría tener el propio alimento. Es decir, los nutracéuticos son los componentes del alimento o partes del mismo que aportan un beneficio demostrado y añadido para la salud, capaz de proporcionar mejoras médicas, en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Por consiguiente, un nutracéutico se diferencia de los medicamentos, ya que estos suelen ser productos de síntesis y no tienen en su mayoría un origen biológico natural. Y se diferencia de los extractos e infusiones de hierbas en la concentración de sus componentes y en que éstos últimos no tienen por qué tener una acción terapéutica.

En un alimento funcional hay un valor nutracéutico que se refiere a aquellos componentes a los que se atribuyen funciones de mantenimiento y potenciación de la salud.

Como hemos visto, existe una amplia gama de acepciones (“alimentos funcionales”, “nutracéuticos”, “alicamentos”, “alimentos de diseño”, etc.), que se manejan de manera indistinta por la población en general, las cuales, a efectos prácticos, podrían considerarse sinónimos, aunque presentan ciertos matices específicos:

  • Un alimento funcional siempre tiene que ser un alimento de consumo ordinario en la dieta corriente.
  • Un nutracéutico no es un alimento propiamente dicho, sino un producto que contiene algunos componentes del alimento funcional, más o menos aislados.
  • Un alimento funcional presenta un efecto beneficioso como disminuir el colesterol, pero pequeño y a largo plazo (p. ej., un fruto seco o una leche rica en omega-3).
  • Un nutracéutico es la parte biológica del alimento funcional que reduce el colesterol (p. ej., el fitosterol).
  • Un medicamento es el resultado de una investigación farmacológica y, generalmente, un producto de síntesis (p. ej., la ezetimiba). Actúa a corto plazo y para curar alguna afección.
  • Un alimento funcional y un nutracéutico no pretenden curar nada, sino prevenir, y sólo si están enmarcados dentro de una alimentación saludable.

Es un hecho cada vez más constado que los nuevos hábitos del consumidor por la salud ocupan un lugar central, de manera que la industria alimentaria necesita renovar y promover este lineal en constante evolución. Desde Innofood, nos unimos a esta tendencia y apostamos por el diseño y desarrollo de todo tipo de alimentos saludables y todas sus posibilidades de consumo, apoyando a la industria y aportando una información alimentaria clara y accesible al consumidor final.

 

Leer más

Cosmecéuticos

DEFINICIÓN

El término cosmecéutico, acuñado a finales de la década de los 90 es un término a mitad de camino entre cosmético y farmaceútico. Mientras que el cosmético es un producto cuyo uso es exclusivamente el embellecimiento, el cosmeceútico es un producto que incorpora productos biológicos y/o naturales que tienen un efecto sobre el usuario. Ejemplos de cosméticos son los lápices de labios, coloretes, etc., mientras que son cosmeceúticos los productos antiarrugas, productos para combatir la calvicie, los filtros solares, etc. Estos productos están causando problemas a las Administraciones Reguladoras, ya que la línea de separación entre un cosmecéutico y un producto dermatológico farmaceútico es muy tenue y, a veces, solo depende de las indicaciones que se hayan solicitado.

En los últimos años, la Industria Farmaceútica y Cosmética, se está volcando hacia los cosmecéuticos debido a que los requerimientos administrativos para su desarrollo y comercialización son muy inferiores a los que se requieren para un producto farmaceútico.

Aunque los cosmecéuticos (al igual que los cosméticos) deben ser probados en voluntarios para demostrar su inocuidad, en general no se exigen pruebas de que son ciertas las recomendaciones de los fabricantes. Se suelen usar vitaminas, aceites de todo tipo, extractos botánicos y plantas, pero el fabricante no puede asegurar que estos productos penetran más allá de la piel o que tienen efectos terapeúticos.

Entre los productos empleados para los cosmeceuticos se incluyen los tés, la soja, la granada, las semillas de las uvas, el picnogenol, la camomila, la curcumina, la alantoína y el alóe. Aunque algunos de estos ingredientes han sido estudiados clínicamente en el tratamiento de algunos parámetros relacionados con el envejecimiento, pocos cosmeceúticos están avalados por evidencias clínicas.

INGREDIENTES DE LOS COSMECEUTICOS

Humectantes: la permeabilidad de la piel se debe a los intersticios situadios en el estrato córneo, compuestos por bicapas laminares a base de colesterol, ácidos grasos libres y ceramidas. Cuando se aplica agua durante períodos muy prolongados, la piel se arruga y se liberan citoquinas inflamatorias que inducen edema y vasodilatación. Por este motivo, el agua sola altera la estructura y función de la piel y por la misma razón los productos hidratantes que suavizan y flexibilizan el estrato córneo al aumentar su estado de hidratación pueden ser considerados como cosmeceúticos.

Retinoides: los retinoides son derivados de la vitamina A, presentes en todos los organismos vivos, bien en forma de vitamina A propiamente dicha, bien como carotenoides. La vitamina A es fundamental para el mantenimiento de la la integridad de la piel y de las mucosas y en su deficiencia ocurren serias enfermedades tanto sistémicas (por ejemplo la ceguera nocturna) como dermatológicas (hiperqueratosis folicular, frinodermia, etc). Numerosos productos sintéticos derivados de la vitamina han mostrado su utilidad en muchas enfermedades de la piel incluyendo la ictiosis, el acné y la psoriasis. También se han realizado numerosos investigaciones sobre las propiedades anti-envejecimiento de la piel. La vitamina A y sus derivados tienen dos funciones perfectamente conocidas: como antioxidantes protegen a la piel del daño oxidativo al secuestrar radicales libres y como activadores de varios genes actuando como una especie de hormona sobre la piel. La vitamina A es capaz de fijarse a unos receptores nucleares (los llamados receptores al ácido retinoico -RAR-) los cuales activan la transcripción de algunos genes que, a su vez, producen factores de crecimiento, activan oncogenes, queratinas y transglutaminasas.

La vitamina A y sus derivados inducen el engrosamiento de la epidermis, aumentan la mitosis y la diferenciación de los queratinocitos y reducen el número de sebocitos. Aumentan las cantidades de glicosaminoglicanos y de las fibrillas de anclaje, lo que ocasiona una corrección de la atrofia de la piel, con depósitos de nuevo colágeno y generación de nuevos vasos. El aumento de la mitosis hace que vayan siendo remplazados los keratinocitos llenos de melanina por otros de nueva formación, eliminándose las manchas. La tretinoína, uno de los derivados de vitamina A más utilizados en dermatología.

Los efectos de muchos cosméticos y cosmeceúticos conteniendo retinoides han sido estudiados histológica y clínicamente y no hay duda de que muchos de los cambios estructurales de la piel producidos por un exceso de sol pueden ser revertidos. Sin embargo, debido a la mala calidad de los estudios clínicos realizados, muchos autores señalan que los efectos anti-envejecimiento de los retinoides sólo podrían ser marginales.

Antioxidantes: la piel está continuamente sometida a agresiones procedentes del medio exterior, pero también del interior del cuerpo. Además de la radiación UV, los contaminantes atmosféricos, el aire, el frío y el calor, la piel también estña sometida a la acción de los mitógenos endógenos y sobre todo a los radicales libres y especies reactivas de oxígeno. Para contrarrestar estos efectos, la piel dispone de mecanismos de protección en particular el sistema de antioxidantes que interviene a distintos niveles.

Algunos de los antioxidantes endógenos, presentes en la mayoría de los animales son la vitamina C (ácido ascórbico), l vitamina E (tocoferoles), el glutation, la cianamida, el ácido lipoico, la ubiquinona, etc. Adicionalmente, en el reino vegetal existen numerosos antioxidantes tales como el resveratrol, las antocianinas y antocianidinas, etc.

Vitamina C

La vitamina C (ácido ascórbico) es esencial para la vida ejerciendo varias funciones muy importantes. La vitamina es necesaria para la hidroxilación del procolágeno, prolina y lisina, compuestos necesarios para la reparación de la piel. La deficiencia en vitamina produce el escorbuto, caracterizado por púrpura, folículos queratolíticos y encías sangrantes. Después de una intensa exposición a la radiación UV, los niveles plasmáticos de vitamina C se reducen considerablemente. La administración de vitamina C normaliza por las alteraciones de la piel producidas por la radiación, utilizándose para estimular la reparación del colágeno. Sin embargo, la vitamina C es fácilmente degradada por la luz y el calor siendo difícil de incorporar a formulaciones cosméticas o cosmeúticas.

Vitamina E.

La vitamina E (alfa-tocoferol) es el principal antioxidante lipofílico del plasma, membranas y tejidos. El término vitamina E se refiere colectivamente a 8 moléculas existentes en la naturaleza, exhibiendo todas ellas la actividad vitamínina. Su función es parar la cadena de reacciones de peroxidación de los lípidos al secuestrar los radicales libres peroxidilos, evitando la destrucción de las membranas. Varios cosmeceúticos formulados con vitamina reducen el eritema, el edema y la inmunosupresion causada por una excesiva exposición al sol.

Glutation

El glutatión es un tripéptido a base de ácido glutámico, cisteína y glicina presente en todos los tejidos animales. Juega el papel de antioxidante y sus niveles plasmáticos se reducen significativamente después de las exposiciones prolongadas al sol.

Acido lipoico

El ácido lipoico es un protector frente a los radicales libres soluble tanto en los lípidos como en el agua. Una vez que el ácido lipoico cruza la membrana celular, se degrada a ácido dihidrofólico, también con propiedades antioxidantes. El ácido lipoico también permite la regeneración de otros antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E y el glutation.

Coenzima Q10

La coenzima Q10 o Ubiquininona es una quinona liposoluble presente en las mitocrondrias en las que genera ATP (adenosin-trifosfato), una de las fuentes más importantes de la energía celular. La coenzima Q10 reduce la peroxidación de las LDLs de una manera más eficiente que la vitamina E.

Niacinamida

La niacinamida (o nicotinamida) es un miembro de la familia de la vitamina B utilizado en la prevención y tratamiento de la pelagra. Su principal utilidad en la formulación de cosmecéuticos es su estabilidad en presencia del oxígeno, altas temperaturas y medio acido al mismo tiempo que estimula la exfoliación y renovación de las células epiteliales. Se atribuye a la cianamida un efecto anti-envejecimiento.

Pantenol

El pantenol es un análogo hidrosoluble de la vitamina B5, que es a menudo incoporado como humectante el lápices de la labios, cremas para la piel, lociones y champués. En contacto con la piel el pantenol se transformado a ácido pantoténico, un componente importante de la coenzima A esencial para el metabolismo celular normal.

L- Carnosina

La L-carnosina (SS-alanil-L-histidina) es un dipéptido compuesto de los dos aminoácidos, la ß-histidina y L-alanina. Aún siendo una molécula pequeña, la carnosina exhibe una notable variedad de funciones, mostrando propiedades antioxidantes, actuando como tampón para mantener el pH y secuestrando cationes metálicos, en particular el cobre. Sin embargo, quizás su propiedad más interesante sea de la inhibir la glicosilación de las proteínas.

La carnosina se encuentra presente en casi todos los tejidos, pero sus concentraciones son especialmente altas en los músculos y el cerebro. En particular las concentraciones musculares de carnosina son muy elevadas en los atletas y gimnastas. Se han correlacionado las concentraciones de carnosina en el músculo con la duración de la vida debido a que la rata muestra unas concentraciones de carnosina 3 veces mayor que el ratón y el hombre unas concentraciones 10 veces mayores que la rata. La L-carnosina es también utilizada en la formulación de nutriceúticos (alimentos funcionales).

Anestésicos tópicos y antipuríticos: Algunos anestésicos locales son utilizados en productos para uso cosmeceútico: lociones para las manos, lociones para el cabello, bálsamos para después del afeitado, para aliviar el prurito y para reducir las quemaduras por exceso de sol.

El mecanismo de los anestésicos locales es bastante conocido. Estos compuestos actúan bloqueando la despolarización de la membrana e impidiendo la transmisión del impulso nervioso. Menos conocido es el mecanismo de la acción antiprurítica de algunos aceites esenciales y terpenos presentes en algunas plantas. La modulación de los receptores TPR (Transient Potential Receptors) inhibiendo unos y estimulando otros afectaría la transmisión sensitiva de las terminaciones nerviosas de la piel implicadas en el prurito.

Mentol

El mentol es ampliamente utilizado en pastas dentífricas, balsamos y otros cosméticos por sus efectos refrescantes. El mentol es un potente activador de los receptores TRPM8 (Transient receptor potential cation channel subfamily Melastatin member 8) también llamados receptores al frio y al mentol (Cold and menthol receptor 1 - CMR1). Formulado con otros ingredientes que actúan sobre otros receptores TPR, el mentol ha mostrado reducir de forma significativa varios tipos de prurito, en particular el prurito urémico en pacientes sometidos a diálisis y en el prurito escrotal.

Capsaicina

La capsaicina es el principal componente pungente de la cayena, de la guindilla y de otros pimientos picantes. Todos estas plantas son solanáceas siendo la Capsicum annum (Guindilla de las Indias) la más importante con un 1.5% de una oleorresina compuesta principalmente por capsaicina. La capsaicina depleciona y previene la acumulación de la sustancia P en las neuronas sensoriales periféricas. La sustancia P es un péptido de 11 aminoácidos que se cree es el mediador primario del dolor en el sistema nervioso periférico. El péptido P es liberado en las articulaciones donde activa otros mediadores inflamatorios implicados en el desarrollo de la artritis reumatoidea. Al deplecionar la sustancia P de las terminaciones nerviosas en la piel y las articulaciones, la capsaicina bloquea la transmisión del impulso doloroso. Cuando se discontinua un tratamiento con capsaicina, la sustancia P se acumula nuevamente retornando a la normalidad la sensibilidad nerviosa. Recientemente se han descrito un tipo de receptores, específicos de la capsaicina, presentes en las neuronas sensoriales de tipo C. Este receptor, denominado TRPV1 (Transient Receptor Potential Vainillin 1) pertenece a una amplia familia de receptores que participan en numerosos procesos sensoriales. La activación de este receptor excita en primer lugar las neuronas de tipo C al iniciar flujos iónicos con los correspondientes potenciales de acción y subsiguiente liberación de neuropéptidos. Con dosis mas elevadas y tiempos de contacto más prolongados, la capsaicina induce una desensibilización de las neuromas aferentes.

Aceite de clavos

Muy apreciado como condimento, el aceite extraído del clavo se utiliza por sus propiedades anestésicas locales y antisépticas. En algunos países, se añade al tabaco como aromatizante.

El aceite de clavo contiene sobre todo eugenol (72-90%). El eugenol es un agonista de los receptores TRPV1 y TRPV3 lo que explicaría sus efectos analgésicos y antipruríticos de este terpeno. Asociado a otros aceites esenciales y terpenos procedentes de plantas, el aceite de clavos forma parte de una formulación especialmente diseñada para el tratamiento del prurito.

Hidroxiácidos: probablemente, los hidroxiácidos son unos de los ingredientes más empleados en los cosmecéuticos. De acuerdo con su estructura química se clasifican como alfa-hidroxiácidos y beta-hidroxiácidos. Entre los primeros se encuentran una serie de productos aíslados de la frutas (ácido glicólico, ácido cítrico, ácido mandélico, ácido tartárico, ácido málico, etc.). Estos ácidos reducen los signos de envejecimiento de la piel, produciendo un estiramiento de la misma y reduciendo las arrugas. Aunque algunos estudios parecen indicar que los ácidos alfa-hidroxiácidos aumentan la síntesis de los glicosaminoglicanos y la densidad de colágeno mejorando la elasticidad de la piel, estas propiedades son objeto de controversias y no existen estudios clínicos basados en la evidencia que las avalen.

Los hidroxiácidos beta son ácidos aromáticos, siendo el más utilizado el ácido salicílico, bien conocido por sus propiedades queratolíticas. Se ha utilizado desde hace décadas para eliminar verrugas y en cremas para hacer "peeling". Otros ácidos beta son el ácido beta-lipohidroxiácido y el ácido trópico.

Despigmentantes: la hiperpigmentación o aparición de manchas en la piel es una condición que afecta a una gran parte de las personas a partir de una cierta edad. Se combate mediante productos cosmecéuticos que contienen ingredientes capaces de decolorar las manchas o para camuflar las mismas. La hiperpigmentación se debe a un aumento de la síntesis de melanina en la epidermis o en la dermis y se divide en dos procesos patofisiológicos: aumento del número de melanocitos (melanocitosis) o aumento de la síntesis de melanina (melanosis). Los agentes despigmentantes son más eficaces cuando la hiperpigmentación está localizada en la epidermis, y actuan inhibiendo la tirosinasa, una enzima clave para la síntesis de melanina.

Durante muchos años la hidroquinona ha sido el agente despigmentante de elección, aunque actualmente se prefieren otras sustancias menos agresivas. Algunas de estas son el ácido azelaico, la arbutina, el ácido ascórbico, el ácido kójico y la acetil-glucosamina.

Otra técnica para eliminar la hiperpigmentación es el "peeling" químico.


Leer más

Valeriana officinalis. Fitoquímica, farmacología y terapéutica

En este artículo se analizan las características fitoquímicas, farmacológicas y terapéuticas de una planta medicinal muy conocida popularmente como es la valeriana. Utilizada desde tiempos remotos, su eficacia como sedante, hipnótico y relajante sigue hoy plenamente vigente.

Algunas enfermedadespsíquicas que precisantratamiento conpsicotropos pueden tratarsecon una combinaciónde valeriana e hipérico

Antes de proceder al análisis químico, farmacológico y terapéutico de la valeriana, se ofrecen algunos datos sobre su origen y usos populares.

ORIGEN

Valeriana officinalis L. es una planta perteneciente a la familia de las Valerianaceae. Se utilizan los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones), que constituyen la droga, para el tratamiento de estados neurotónicos, especialmente en casos de ansiedad y trastornos del sueño. La droga figura en numerosas farmacopeas1.

En el suplemento a la 1.ª edición de la Real Farmacopea Española aparecido en 1998 se define: «La raíz de valeriana consiste en los órganos subterráneos enteros de Valeriana officinalis L. s.l., incluyendo el rizoma acompañado por las raíces y los estolones, o bien, por fragmentos de estos órganos»2.

Conocida con el nombre vulgar de hierba de los gatos (cuando la droga está fresca no tiene olor, pero cuando se deseca se desarrolla un olor fuerte y característico, desagradable, debido a la hidrólisis de algunos de los componentes de su aceite esencial que liberan ácido isovalérico, de ahí la denominación popular), la valeriana, originaria del norte de Europa y Asia, se cultiva en diversos países europeos. Es una especie herbácea, perenne, con hojas agrupadas en roseta en la base y opuestas en el tallo3,4.

Otras especies del género Valeriana se utilizan también para la obtención de principios activos: V. edulis Nutt. spp. procera o valeriana mejicana y V. wallichii DC. o valeriana de la India.

USOS POPULARES

La valeriana se conoce y utiliza desde la antigüedad. Ya los médicos griegos y romanos la prescribían como diurético, analgésico y contra la tos. A mediados del siglo xviii, Hill (médico inglés) señaló sus efectos sedantes nerviosos4. Tradicionalmente se ha empleado en casos de ansiedad, excitabilidad e insomnio y como antiespasmódico. Pero igualmente se ha utilizado para combatir el dolor de cabeza, en cólicos intestinales, dolores reumáticos, dismenorreas; por vía tópica en cortaduras, pequeñas inflamaciones y para el acné. La medicina tradicional china incluye además su utilidad en resfriados, contusiones y problemas de la menstruación5.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

La composición química de la raíz de valeriana incluye principalmente sesquiterpenos e iridoides, todos ellos compuestos de naturaleza terpénica.

Los sesquiterpenos son oxigenados y pueden ser cetonas (valeranona), alcoholes (valerianol, alcohol kesílico), ésteres (éster del valerianol), aldehídos (valerenal) y ácidos (ácidos valerénico, acetoxivalerénico e hidroxivalerénico).

Los iridoides son triésteres de alcoholes derivados del iridano con ácidos de bajo peso molecular, acético, isovalérico, etc. Las diferencias estructurales entre ellos radican en la naturaleza de los ácidos alifáticos que esterifican las funciones hidroxílicas en 1, 7 y 11. Entre ellos se encuentran valtrato, isovaltrato, acevaltrato, dihidrovaltrato e isovaleroxihidroxidihidrovaltrato. El contenido total de valepotriatos se encuentra generalmente entre el 0,5 y el 1,2 %, siendo el mayoritario (80 %) el valtrato. Todos estos compuestos son muy inestables, sobre todo en medio ácido (pH<3); también se alteran por efecto de la humedad o el calor (>40 ºC), originando aldehídos no saturados (baldrinal, homobaldrinal, etc.).

Además de los compuestos citados, la raíz de valeriana contiene glúcidos, almidón, ácidos grasos, ácidos fenólicos, GABA, glutamina y arginina, trazas de alcaloides, resina, flavonoides, triterpenos y aceite esencial (0,3-2 %) rico en monoterpenos (borneol y sus ésteres, canfeno y pinenos) y que también contiene sesquiterpenos (además de los citados anteriormente, cariofileno, cadineno, etc.)3,6,7,8,9. Según la Real Farmacopea Española: «contiene no menos de 5 ml/kg de aceite esencial para la droga entera y no menos de 3 ml/kg de aceite esencial para la droga cortada, en ambos casos calculado respecto a la droga desecada»2.

Las especies del género Valeriana se pueden diferenciar por su contenido en sesquiterpenos. En V. wallichii y V. edulis no se han detectado ácidos valerénicos y sí un alto contenido en valepotriatos (más de un 8% en V. edulis)10,11.

Igualmente pueden existir diferencias estacionales en el contenido de aceite esencial, ácido valerénico y derivados, y valepotriatos12.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

La raíz de valeriana presenta actividad sedante e hipnótica, por lo que está indicada en casos de nerviosismo o ansiedad y en trastornos del sueño. Se ha demostrado, asimismo, que posee actividad espasmolítica y miorrelajante.

Existe una amplia bibliografía sobre la actividad farmacológica de la valeriana, si bien todavía no se conoce con exactitud cuál o cuáles son los compuestos responsables de dicha actividad. En 1995 se publicó una revisión sobre el uso de valeriana evaluando su actividad y destacando que V. officinalis posee propiedades sedantes y antiespasmódicas. La actividad sobre el sistema nervioso central se ha demostrado mediante diversos ensayos farmacológicos. Estudios a nivel bioquímico sobre receptores muestran la interacción de los extractos y de algunas fracciones purificadas con el GABA. También se incluyen en la misma revisión una serie de ensayos clínicos13.

El European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) es un grupo de trabajo fundado en 1989 que reúne a expertos de diversos países y que, entre otras cosas, edita monografías de plantas medicinales con los requerimientos para la autorización a su comercialización en la Unión Europea. En ellas se recogen normas de farmacopea e información fitoquímica, farmacológica y clínica, y se detallan no sólo los efectos beneficiosos de las especies sino también las reacciones adversas, contraindicaciones, etc. La monografía de raíz de valeriana (Valerianae radix) data de julio de 1997. En ella se especifican los constituyentes químicos de la droga y posteriormente se recogen las propiedades clínicas, citando tensión, intranquilidad e irritabilidad, con dificultad en conciliar el sueño.

Se incluyen ampliamente en la citada monografía las propiedades farmacológicas, excluyéndose las de los valepotriatos, ya que estos iridoides, como ha sido comentado, son muy inestables y generalmente no se encuentran en los productos terminados; además su absorción por vía oral es muy escasa6.

La valeriana ha demostrado poseer actividad espasmolítica sobre íleon de conejo. El conjunto de los valepotriatos es más activo que la papaverina sobre íleon de cobaya estimulado con histamina14. El didrovaltrato y la valeranona presentan una acción de tipo musculotropa, relajan el íleon contraído por sales de potasio e inhiben los espasmos inducidos por cloruro bárico, siendo este efecto equiparable al de papaverina, pero no parece existir interacción con receptores del sistema nervioso autónomo15.

Se pensó que los valepotriatos (caracterizados en 1966 por Thies y Funke en V. wallichii) serían los compuestos con actividad sobre el sistema nervioso central y realmente se ha podido demostrar mediante ensayos en animales de experimentación que valepotriatos y homobaldrinal disminuyen la actividad locomotora en el ratón16 y la agresividad en el gato.

Los síntomasde intoxicación porvaleriana en casosde sobredosis son benignosy desaparecen enlas 24 horas siguientes

El aceite esencial extraído de la raíz de valeriana y algunos compuestos oxigenados aislados del mismo, administrados por vía ip en ratón, producen depresión central y/o actividad relajante muscular17.

Un extenso trabajo de Hiller y Zetler (1996) realiza un estudio neurofarmacológico y anticonvulsivante del extracto etanólico de Valeriana officinalis. Los ensayos se efectúan en ratón y se compara la actividad con la de diazepam y la anticonvulsivante frente a picrotoxina. Del conjunto de resultados los autores sugieren que los efectos observados para el extracto se podrían deber a una interacción con el receptor GABA-A-benzodiacepínico, que puede ser diferente de la del diazepam.

De los ensayos in vitro publicados sobre el mecanismo de acción de la droga o de sus componentes se puede resumir: la actividad ansiolítica-sedante-hipnótica de valeriana y de sus principios activos parece ser mediada principalmente a través del complejo receptor GABA. Los principios activos de la valeriana actúan sobre el receptor GABA-A potenciando la actividad GABAérgica de modo semejante a como lo hacen los barbitúricos. Pero se postula igualmente la posibilidad de que actúen a nivel presináptico en el sistema neuronal GABAérgico inhibiendo la recaptación y el metabolismo del GABA. Los extractos acuoso e hidroalcohólico de valeriana poseen una concentración de GABA suficientemente alta como para justificar su actividad, pudiendo ser causa directa de la sedación18,19,20. Igualmente se ha detectado la presencia de un lignano, hidroxipinorresinol, capaz de fijarse a receptores benzodiazepínicos21.

EXPERIENCIAS CLÍNICAS

Se ha publicado igualmente una extensa bibliografía sobre estudios clínicos, la mayoría de los cuales se refieren al tratamiento del insomnio y a la calidad del sueño. De ellos incluiremos únicamente algunos comentarios.

En ocasiones se han efectuado los ensayos administrando extractos acuosos de la raíz, otras veces extractos etanólicos y también compuestos aislados.

Los estudios con diversas dosis de extractos acuosos sobre voluntarios sanos han manifestado una acción hipnótica suave, con reducción significativa del tiempo de inducción de sueño y mejoría, también significativa, en la calidad del mismo22,23.

Entre los ensayos efectuados administrando extractos alcohólicos, Schulz et al. compararon, en un estudio randomizado cruzado sobre pacientes con trastornos del sueño, el extracto de valeriana con diazepam, con otros extractos vegetales y frente a placebo, observando cambios en el EEC, que no tienen una clara interpretación clínica24.

Anteriormente, se había llevado a cabo un estudio doble ciego frente a placebo, con 121 pacientes también con problemas de sueño, a los que se administró el extracto alcohólico de valeriana, evaluando los resultados mediante 4 tipos de escalas estándar. Las medidas se hicieron antes de iniciar el tratamiento, 14 días después y a los 28 días. Se deduce de este estudio que es probable que los efectos de valeriana no sean inmediatos, sino que es preciso esperar entre 2 y 4 semanas para apreciar los efectos, especialmente en lo que se refiere al comportamiento. Esto no debe ser un inconveniente, aunque debe advertirse a los pacientes para que no interrumpan el tratamiento25.

Recientemente se han publicado los resultados de un ensayo clínico con extracto de valeriana, efectuado con pacientes con insomnio psicofisiológico. El tratamiento ha dado lugar a efectos positivos en la estructura y la percepción del sueño, por lo que se puede recomendar en pacientes con insomnio psicofisiológico leve26.

La administración de valepotriatos por vía oral no produce efectos fácilmente registrables, lo que puede ser debido a la rápida descomposición o pobre absorción por el tracto gastrointestinal de dichos compuestos27 por lo que estando demostrado que extractos acuosos de valeriana reducen el tiempo de sueño y mejoran su calidad, su acción no se puede atribuir a los valepotriatos, ya que éstos no son solubles en agua además de ser muy inestables.

También se encuentran en la bibliografía algunos ensayos en los que se comprueba el efecto sobre el sueño de la asociación de valeriana con otras especies vegetales como son la melisa28 o el lúpulo29; no obstante, la utilización de las asociaciones con estas finalidades será motivo de una publicación específica posterior.

USOS TERAPÉUTICOS

La raíz de valeriana tiene propiedades sedantes y está indicada, por tanto, en casos de nerviosismo o ansiedad y en trastornos del sueño, mejorando el tiempo de latencia del sueño y la calidad del mismo30.

A pesar de la extensa bibliografía publicada, no se puede atribuir con seguridad la actividad a ninguno de los componentes. Principalmente contiene compuestos de naturaleza terpénica, sesquiterpenos e iridoides, que serían posiblemente junto con algunos componentes hidrosolubles, los responsables de la actividad, actuando, según algunos autores, de manera sinérgica.

En 1991, Reuter analizó las posibilidades y límites de la terapéutica con drogas naturales europeas en la medicina clínica moderna. Comenta el uso de fitofármacos en hospital, como por ejemplo en el tratamiento del estreñimiento o en los problemas del sueño y estados de inquietud. Preparaciones de valeriana, como monodroga o en combinaciones, pueden proporcionar un tratamiento adecuado y hacer innecesario el uso de drogas psicotrópicas.

Igualmente opina que en la práctica médica general, muchos problemas mentales y trastornos del sueño son controlados por el médico. En estos casos, según el autor, el tratamiento con valeriana, lúpulo, melisa y pasiflora puede proporcionar un alivio completo. Enfermedades psíquicas que precisan tratamiento con psicotropos pueden tratarse con una combinación de valeriana e hipérico, que han demostrado su efectividad como las drogas sintéticas31.

La valeriana y sus preparados se recomiendan en el tratamiento de distonías neurovegetativas y en trastornos del sueño.

Los valepotriatos se emplean en algunos países, sobre todo en Alemania, como ansiolíticos y antidepresores. Aunque se destruyen por la acidez gástrica, sus productos de degradación (baldrinal y derivados) conservan cierta actividad. No se puede atribuir la actividad de los preparados de valeriana a estos principios ya que, como se comentó anteriormente, la mayor parte de las preparaciones de valeriana no contienen valepotriatos o únicamente trazas de los mismos.

Una mezcla comercial que contiene didrovaltrato, valtrato y acevaltrato se ha usado como sedante. También se emplea el valtrato aislado como ansiolítico1.

TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS

Prácticamente todos los artículos publicados y las obras de consulta consideran que la droga carece de toxicidad. La toxicidad aguda y subaguda es muy baja tanto en ratón (extracto etanólico de raíz de valeriana, DL50 de 3,3 g/kg, tras administración vía ip) como en rata (subaguda también por vía ip, dosis de 400-600 mg/kg/día durante 45 días). En otro estudio a dosis de 300 y 600 mg/kg/día durante 30 días no produjeron cambios significativos en los parámetros habituales32,33.

En el hombre la toxicidad aguda de la valeriana es muy baja. La administración de aproximadamente 20 veces la dosis terapéutica recomendada de raíz de valeriana origina síntomas benignos (fatiga, calambres abdominales, opresión de pecho, mareos, temblor de manos y midriasis) que desaparecen dentro de las 24 horas siguientes34.

El aceite esencial obtenido de raíz de valeriana es bastante tóxico (DL50: 1500 mg/100 g de peso corporal, en rata)35.

La valeranona es muy poco tóxica: su DL50 fue superior a 3 g/kg en rata y ratón36.

Los valepotriatos han mostrado citotoxicidad en ensayos in vitro, pero ésta no parece haberse demostrado in vivo. Como ya se ha comentado, los valepotriatos son muy inestables, por lo que no se suelen encontrar en preparados de fitofármacos comerciales y presentan muy pequeña absorción.

El valtrato ha mostrado una toxicidad muy elevada sobre las células de hepatomas de rata; in vivo, la administración de didrovaltrato (ip, ratón) produce mejoría e incluso remisión en un porcentaje elevado de casos de tumor ascítico de Krebs II 37. Los valepotriatos tipo diénico (valtrato, isovaltrato y acevaltrato) muestran la mayor citotoxicidad, mientras que los de tipo monoénico (didrovaltrato e isovaleroxihidroxididrovaltrato) fueron de dos a tres veces menos tóxicos. En cuanto a los productos que proceden de la descomposición de los valepotriatos (baldrinal y homobaldrinal) fueron mucho menos tóxicos que los valepotriatos.

El isovaltral, procedente del isovaltrato, resultó tan citotóxico como éste último. Los ácidos valerénicos mostraron escasa toxicidad. Se observa muy claramente una relación entre el contenido en valepotriatos en las tinturas recientemente preparadas y su toxicidad. Durante el almacenamiento los valepotriatos se descomponen, lo que se traduce en una disminución del efecto citotóxico38.

Los valepotriatosse empleanen algunos paísescomo ansiolíticosy antidepresores 

Baldrinal y homobaldrinal, compuestos que resultan de la descomposición de los valepotriatos, han mostrado actividad mutagénica in vitro frente a varias cepas de Salmonella8.

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Para adultos, la dosis es de 2-3 g de droga (infusión) o el equivalente en forma de extracto seco, o 1-3 ml de tintura (1:5, etanol 70% V/V). Para la tensión nerviosa, la intranquilidad y la irritabilidad, hasta tres veces al día. Para favorecer el sueño, la mitad de una dosis simple, una o dos horas antes de acostarse, con una dosis por la tarde si es necesario.

En niños de 3 a 12 años sólo debe administrarse bajo control médico: dosis proporcional de acuerdo con el peso corporal de la dosis de adultos, como infusión o extracto seco.

La vía de administración es la oral. No impone ninguna restricción en cuanto a la duración de la administración, ya que no se ha registrado ninguna dependencia ni síndrome de abstinencia.

No debe administrarse a niños menores de tres años6,30.

En cuanto a advertencias especiales, precauciones o interacciones con otros medicamentos, tampoco se cita ninguna precaución o interacción. Durante el embarazo y la lactancia no se ha establecido la seguridad del empleo de valeriana, por lo que no debe utilizarse, al menos, sin control médico. Sí es sabido que V. wallichi se considera abortiva y puede afectar al ciclo menstrual8.

Se ha estudiado el efecto de la administración prolongada de valepotriatos en ratas madres y su descendencia. Después de administrar durante 30 días los valepotriatos por vía oral, no se produjeron cambios en la duración media del ciclo estral, ni en el número de fases estro durante este período. Tampoco en los índices de fertilidad. Los estudios de fetotoxicidad y exámenes externos no muestran diferencias a pesar de que se observa un incremento del retraso de osificación después de la administración de las dosis más altas (12 y 24 mg/kg). No se observaron cambios en el desarrollo de la descendencia tras el tratamiento durante la gestación. Los valepotriatos muestran un efecto hipotermizante después de administración ip, pero no tras la administración oral39.

Se recogen también los posibles efectos sobre la capacidad de conducir o utilizar maquinarias. Han sido efectuados ensayos, cuya bibliografía se incorpora en la monografía ESCOP, que comparan los efectos de preparaciones que contienen extractos de raíz de valeriana con placebo y benzodiacepinas. Se demuestra que la raíz de valeriana administrada en forma de jarabe (10 ml equivalente a 4 g de droga), o combinada con otras especies vegetales tranquilizantes, no reduce la vigilancia medida a las 8 horas de administrar la preparación. Tampoco se observan efectos a la mañana siguiente. Sin embargo, se recomienda no administrar preparaciones que contengan raíz de valeriana inmediatamente antes de conducir un vehículo u operar con maquinaria peligrosa, ya que parece haberse observado cierta disminución o empeoramiento en la vigilancia una o dos horas después de la administración de jarabe de valeriana.

No se han confirmado efectos adversos ni contraindicaciones a las dosis recomendadas y, respecto a una sobredosis, como ya se ha comentado, los riesgos son mínimos.

CONCLUSIÓN

La raíz de valeriana se utiliza en casos de nerviosismo o ansiedad y especialmente en trastornos del sueño. La actividad, probablemente, se debe al conjunto de algunos de sus componentes que, según diversos autores, actuarían sinérgicamente (aceite esencial, valepotriatos y probablemente algunos compuestos hidrosolubles)40.

Respecto a su mecanismo de acción, se supone que GABA puede contribuir in vivo a la actividad relajante de los extractos de valeriana en tejidos periféricos.

Se considera que la droga carece de toxicidad. Los ensayos de toxicidad efectuados en animales de experimentación muestran una toxicidad aguda y subcrónica muy baja.

Aunque se conoce el efecto citotóxico y mutagénico de los valepotriatos, éstos compuestos por una parte son liposolubles y además son muy inestables y se absorben muy poco a nivel gastrointestinal. De forma general, se considera que los productos terminados que contienen valeriana no presentan, o únicamente trazas, de valepotriatos.

No se ha establecido la seguridad de valeriana durante el embarazo y la lactancia, por lo que no debe utilizarse, al menos, sin control médico.

A las dosis aconsejadas en terapéutica, la droga no parece presentar efectos adversos o contraindicaciones. Debe administrarse con precaución antes de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa. En caso de sobredosis (aproximadamente 20 g de raíz de valeriana) los síntomas de la intoxicación son benignos y desaparecen en las 24 horas siguientes. *

Leer más

Descubre qué es la aromaterapia y sus beneficios en la salud

Considerada como una de las técnicas más antiguas, la aromaterapia utiliza aceites esenciales, los cuales tienen diversos beneficios para la salud, tanto físicos como psicológicos, al provenir de plantas, cortezas, hierbas y flores naturales.

Desde la lavanda hasta el ylang ylang, existen diversas técnicas para aplicar la aromaterapia y aliviar enfermedades y malestares del cuerpo y la mente, sin embargo, es importante conocer cómo funciona cada una según se requiera.

Por ello, compartimos qué es la aromaterapia y qué beneficios tiene en la salud.

¿Qué es la aromaterapia y para qué sirve?

La aromaterapia es una técnica alternativa que utiliza aceites esenciales provenientes de plantas, cortezas, hierbas y flores para promover tanto el bienestar físico como psicológico de las personas.

¿Cómo se originó la aromaterapia?

La aromaterapia se considera como una técnica muy antigua, ya que civilizaciones como China y Egipto utilizaban aceites esenciales para fines terapéuticos y para embalsamar los cuerpos.

Asimismo, esta técnica era común entre médicos en la Grecia antigua, en la época medieval y el Renacimiento en Europa, ya que las hierbas y aceites solían utilizarse para combatir enfermedades.

Sin embargo, el estudio de la farmacología y la química de los aceites esenciales como tal tiene su origen en el siglo XVIII y XIX, en países como Francia y Reino Unido.

¿Qué beneficios tiene la aromaterapia?

La aromaterapia tiene diversos beneficios para la salud, ya que dependiendo de los aceites esenciales que se utilicen, esta tiene propiedades analgésicas, antibióticas, antisépticas, astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas.

También, los aceites esenciales ayudan a calmar malestares gastrointestinales, dolor menstrual, el estrés, trastornos del estado de ánimo, problemas circulatorios e infecciones respiratorias.

En cuanto a los beneficios psicológicos, la aromaterapia tiene un efecto calmante que facilita la relajación y la paz mental.

¿Cómo curar las enfermedades con aromaterapia?

La aromaterapia se puede aplicar de distintas formas para aliviar enfermedades y malestares tanto físicos como psicológicos. Algunas de las más comunes son:

Inhalación

Es el método más común, que consiste en vaciar algunas gotas de aceite esencial en un pañuelo o en un tazón de agua caliente e inhalar suavemente el aroma.

Masaje

Este método de aplicación directa consiste en diluir la esencia en una loción o aceite vegetal como olivo, aguacate o germen de trigo antes de ser aplicados a la piel para evitar una reacción alérgica.

Baños aromáticos

Esta sencilla técnica consiste en un baño con agua tibia y aceites esenciales para producir un efecto de relajación. Se debe evitar usar agua caliente para que el aceite no se evapore.

Aplicación con crema

Este método consiste en mezclar algunas gotas de aceite esencial con crema corporal, para luego aplicarla de manera directa sobre la zona de piel deseada.

Consumo directo

Algunos aceites esenciales pueden ser consumidos en agua o infusiones, sin embargo, este método se debe consultar directamente con un médico, ya que algunos aceites pueden resultar dañinos al ingerirse directamente.

¿Cuáles son los mejores aceites de aromaterapia?

Aunque existe una infinidad de aceites esenciales con diferentes beneficios para la salud, algunos de los más utilizados son:

Bergamota

Alivia el estrés, restablece el apetito y alivia la depresión y la ansiedad.

Ciprés

Calma el sistema nervioso y alivia los síntomas de la menopausia, las alergias y el estrés.

Geranio

Alivia los síntomas premenstruales y la depresión, calma el sistema nervioso y levanta el ánimo.

Jengibre

Ayuda a prevenir y aliviar los mareos y las náuseas, estimula al sistema inmunológico contra los resfriados y la gripe, alivia el sistema digestivo y mejora la circulación.

Pomelo

Permite regular las emociones, alivia el estrés y la ira y ayuda a combatir los resfriados y los problemas respiratorios.

Lavanda

Regula la hipertensión arterial, alivia los dolores de cabeza debidos a la tensión o al estrés y alivia picaduras de insectos y quemaduras.

Limón

Reduce el cansancio mental, alivia el estrés, estimula la concentración y mejora la circulación.

Menta

Relaja y calma los músculos del estómago y del tracto gastrointestinal trastornos, problemas respiratorios y tensión nerviosa.

Romero

Alivia los dolores musculares y reumáticas, además de regular la presión arterial baja.

Ylang ylang

Es útil en el tratamiento de los problemas sexuales, previene la hiperventilación, calma la ansiedad, ayuda a regular el pulso, y reduce los ataques de pánico y la depresión.

Leer más

GMP para el Mapeo de un Almacén: Guía Paso a Paso para Validar las Instalaciones de Almacenamiento de la Industria de Ciencias de la Vida

Los organismos reguladores de las buenas prácticas de fabricación (GMP) de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y China han centrado su atención en las prácticas de almacenamiento y distribución en los almacenes. Esta tendencia obedece a un cambio en el concepto de regulación, que ha pasado de los sistemas de calidad por pruebas a los sistemas de calidad por diseño, haciendo hincapié en el nivel de riesgo, la calidad del producto y la seguridad del paciente. Otros factores son la mayor demanda de instalaciones de almacenamiento por la globalización de fabricación, el aumento de los productos biofarmacéuticos sensibles a la temperatura y los cambios en la tecnología.

Las autoridades reguladoras de esos países exigen que se realice un «mapeo» de los perfiles de temperatura y humedad relativa de los depósitos de productos de ciencias biológicas sensibles al medio ambiente. En esta guía paso a paso, se describe cómo trazar el mapa de un depósito para cumplir con las GMP reconocidas internacionalmente, que incluyen muchas de las publicadas o revisadas recientemente. (Ver al final de este documento los enlaces a los reglamentos y documentos orientativos pertinentes). Esta guía está pensada para ser utilizada por cualquier organización que realice el almacenamiento y la distribución de productos sensibles a la temperatura y la humedad en un entorno que cumpla con las GMP y se basa en la extensa experiencia de Vaisala con clientes de Europa y toda América del Norte. Las soluciones de Vaisala se utilizan en más de 150 países de todo el mundo.

Paso A Paso – Buenas Prácticas Para Los Estudios De Mapeo De Almacenes

Paso 1: Crear un plan de validación

El plan de validación, o plan maestro de validación, es el documento usado para especificar las decisiones de la empresa sobre la calificación de cada aspecto de la instalación, el equipamiento y los procesos para mantener un entorno que cumpla con las GMP. El plan debe adoptar un enfoque que esté basado en los riesgos, con una fundamentación basada en datos verificables. El plan debe concentrarse en el lugar en donde se almacenarán los productos y materiales sensibles al medio ambiente y debe considerar si los controles ambientales pueden cumplir los requisitos de almacenamiento especificados.

Además, el plan es un punto de partida para que los reguladores evalúen la fundamentación de los objetivos y métodos de la empresa.
El plan maestro de validación debería:

  • Exponer los objetivos de la validación.
  • Identificar los roles y las responsabilidades en el proceso de los grupos de calidad, metrología y otros grupos de trabajo.
  • Identificar las actividades de validación, incluidos los procesos, el equipo y el espacio.
  • Desarrollar documentación y procedimientos, incluyendo la respuesta de la empresa si se produce una desviación de la temperatura o humedad.
  • Determinar un cronograma de validación.
  • Especificar el proceso de aprobación de la gestión, especialmente para eventos adversos como las desviaciones de temperatura.
  • Crear protocolos de control de cambios para que resulte claro en qué momento se necesitará revalidar cambios como el mantenimiento, las nuevas construcciones y la reconfiguración de los estantes.

Nota regulatoria: Las GMPs exigen mantener la temperatura y humedad dentro de las recomendaciones de almacenamiento impresas en las etiquetas de los productos o proporcionadas por los proveedores de materias primas. Estas recomendaciones se desprenden de las propiedades químicas y pruebas de estabilidad conocidas.

Paso 2: Identificar las áreas de riesgo

Para trazar un mapa de un almacén o espacio de almacenamiento, primero debe identificar las zonas en las que puede haber riesgo para la calidad del producto debido a fluctuaciones inadmisibles de temperatura y humedad. Muchos factores afectan el control o la variabilidad de su espacio. (Dado que la humedad relativa depende de la temperatura, las variaciones de la temperatura afectarán a la humedad). Al tener en cuenta cada uno de estos factores, podrá identificar los riesgos con mayor facilidad:

  • Volumen del espacio. Un almacén grande supone tareas de control diferentes a las de uno pequeño, ya que tiene mayores demandas en el sistema HVAC y la posibilidad de mayores variaciones de temperatura y la humedad en distintas posiciones.
  • La capacidad de los difusores o ventiladores para que el aire circule correctamente.
  • Los gradientes de temperatura entre el suelo y el aire más caliente cerca del techo.
  • Fuentes de energía independientes, como calentadores de ambiente, aires acondicionados y ventiladores, que crean lugares más calientes o fríos.
  • Disposición de soportes, estantes y palés, que obstruyen el flujo de aire.
  • Ubicación de los sensores de control de HVAC. Por ejemplo, un termostato colocado cerca de una fuente de calor o frío puede causar que la temperatura del ambiente cambie demasiado.
  • Ubicaciones cerca de fuentes de calor o frío, como el techo y las paredes exteriores, las ventanas y las zonas de carga.
  • Zonas de mucho tráfico por las que se mueven con frecuencia productos o equipos.
  • Cambios de temperatura estacionales o fenómenos meteorológicos inusuales.

Nota regulatoria: Puede cumplir con las GMP mediante una justificación sólida de su enfoque para identificar el riesgo. Cuantas más consideraciones aborde el protocolo, mejor será su fundamentación.

Paso 3: Desarrollar información sobre protocolos

Una vez identificadas las zonas de riesgo, desarrolle un protocolo para el estudio de mapeo que describa lo siguiente, con justificaciones para cada decisión:
• Tipos de datos que se generarán, por ejemplo, temperatura, humedad relativa e intervalos de medición. Los intervalos de cinco minutos ofrecen más datos para evaluar tendencias y modificar la configuración del depósito (ver paso 8). Cuando esté conforme con que la temperatura y la humedad se mantengan relativamente estables, puede ser conveniente pasar a intervalos de 15 minutos para el mapeo final.
• Cantidad de sensores a utilizar (ver paso 4: Determinar la distribución de los sensores).
• Esquema o diagrama de las ubicaciones de los sensores.
• Duración del estudio. Su fundamentación y protocolo pueden sustentar una serie de pruebas, cada una con una duración de dos días durante operaciones normales y en un fin de semana. Un protocolo diferente e igualmente justificable podría especificar una sola ejecución durante un período de dos semanas para dar cuenta de diversas actividades, tales como la apertura de las puertas de la zona de carga, en el almacén.

  • Requisitos de calibración de los registradores de datos.
  • Rango de variación aceptable en tiempo y espacio, que dependerá del producto almacenado.
  • Límites admisibles para las variaciones de temperatura o humedad relativa.
  • Requisitos de la presentación de informes.

Nota regulatoria: Una vez que desarrolle un protocolo, debe seguirlo de forma consistente. Si el protocolo cambia, documente los motivos.

Paso 4: Determinar la distribución de los sensores

¿Cuántos sensores necesitará para trazar un mapa de un determinado espacio? ¿Dónde los colocará? No hay respuestas simples. Para evaluar la uniformidad de la temperatura, la distribución de los sensores debe ser correcta. Una buena práctica consiste en usar un número suficiente de sensores para comprender el entorno, especialmente las zonas en donde el riesgo es mayor.
Tendrá que colocar los sensores en un patrón uniforme en las tres dimensiones del espacio: de arriba a abajo, de izquierda a derecha y del frente hacia atrás. Agregue sensores adicionales en los lugares en los que sospeche que hay zonas frías o cálidas, y también cerca de los sensores de control y monitoreo. La colocación de los sensores de temperatura y humedad relativa es una consecuencia de los riesgos identificados en el paso 2.

Una cámara walk-in de grandes dimensiones o un almacén pequeño se suele mapear en tres dimensiones con 15 sensores (Ver Figura 1). El protocolo debe incluir directrices para la distancia entre los sensores, por ejemplo, no más de seis metros.
Al trazar el mapa de un gran almacén, coloque los sensores a una distancia de hasta 30 metros, con sensores adicionales en las zonas vulnerables afectadas por:

  • Calor o frío de las paredes externas, calentamiento solar, ventanas, iluminación
  • La circulación del aire o las corrientes de aire provenientes de las entradas, el tráfico, o el sistema HVAC
  • Temperaturas extremas en zonas mal aisladas
  • Efectos localizados de los calentadores de ambiente y acondicionadores de aire

Anticipe que el flujo de aire y los gradientes de temperatura pueden variar en función de si los estantes están vacíos o llenos de productos. Los soportes más altos estarán sujetos a mayores gradientes de temperatura, y esto necesitará más sensores de arriba a abajo.

Puede montar sensores en áreas abiertas (por ejemplo, fuera de los soportes o corredores), en donde sea conveniente instalarlos. Sin embargo, la conveniencia no debe prevalecer sobre la eficacia. Los sensores deben medir las condiciones a las que se exponen los productos.

Si no tiene un número adecuado de sensores para trazar un mapa del almacén completo en un estudio, puede realizar éste por secciones. El trazado de mapas por secciones lleva más tiempo, y puede ser conveniente ampliar el tiempo de mapeo de cada sección para compensar la incertidumbre de trazar el mapa del espacio por secciones. Para decidir, calcule los ahorros en equipamiento a partir de un enfoque de mapeo seccional contra el tiempo adicional necesario para completar el proyecto.

Si la humedad relativa alta o baja puede influir negativamente en la calidad del producto, entonces debe trazar un mapa de la humedad relativa y la temperatura. Hay dos enfoques para determinar el número y la ubicación de los sensores de humedad relativa.

Determinación de la densidad del sensor de humedad

El primer enfoque consiste en utilizar comparativamente algunos sensores de humedad distribuidos por el depósito (tan solo uno por cada seis sensores de temperatura). En este caso, usted dependerá de la uniformidad de la temperatura para que la humedad también esté dentro de los límites. Este enfoque deberá estar fundamentado en un historial de mapeo de la temperatura en diferentes estaciones con resultados consistentes. Con este historial, un especialista que comprenda la medición de la humedad puede argumentar eficazmente ante un auditor o inspector que las mediciones de la humedad no son necesarias en todos los puntos de datos. Si decide adoptar esta estrategia y reducir el número de sensores de humedad, es fundamental colocar los pocos sensores de humedad que utiliza en áreas con mala circulación de aire, entre ventiladores de HVAC o difusores, y donde la temperatura sea más variable.

Consideraciones sobre la humedad

En comparación con los sensores de temperatura, los sensores de humedad relativa son mucho más propensos a perder la precisión o a «desviarse» con el tiempo. La desviación puede deberse a un mal diseño, una mala calibración o a la contaminación por saturación de vapor de agua o vapores químicos. Una única lectura equivocada en el momento de la recalibración llamará la atención sobre su decisión de usar menos sensores de humedad. Comenzar con menos sensores de humedad crea el riesgo de no conformidad, porque si uno falla o está fuera de las especificaciones, ese único sensor representará un alto porcentaje en sus mediciones de humedad total. Si se interpola la humedad relativa a partir de los datos de temperatura, será necesario que un empleado de la empresa con este conocimiento especializado se reúna con el auditor o inspector. Lo ideal es que su empresa reduzca al mínimo el número de contactos necesarios durante una inspección como forma de agilizar el proceso y minimizar la posibilidad de que se produzcan errores.

Si le preocupa la humedad relativa, una estrategia de mapeo más justificable es rastrear la temperatura y la humedad en todas las ubicaciones con registradores de datos que registren ambas mediciones. Es importante utilizar registradores de datos de alta calidad estables y que sean calibrados con regularidad.

El realizar el mapeo con sensores de temperatura y humedad relativa integrados ofrece varias ventajas con respecto a la deducción de la humedad de la temperatura. Un mapeo de temperatura y humedad en todas las ubicaciones de los sensores proporciona un mapa más específico de todo el espacio de almacenamiento para que los inspectores y auditores lo comprendan fácilmente, sin necesidad de una explicación detallada. Y las desviaciones de la humedad relativa serán más fáciles de identificar con más puntos de datos de humedad.

Nota regulatoria: Comprender las relaciones entre los parámetros medidos es esencial para el éxito de los estudios de mapeo y para gestionar riesgos en un espacio de almacenamiento de GMP.

Paso 5: Seleccionar la tecnología adecuada

Utilice equipos diseñados para el mapeo. El software que acompaña a los sensores se utiliza para configurar el equipo y descargar datos. El software debe producir informes en forma de tablas y gráficos que cumplan todos los requisitos de la FDA Título 21 CFR Parte 11 y de normas internacionales comparables, como el Anexo 11 de la Comisión Europea, y aquellos contenidos en el volumen 4 de las Directrices de la UE sobre las buenas prácticas de fabricación (GMP).

Al elegir los registradores de datos, busque las siguientes características:

  • Fuentes de error mínimas, es decir, baja incertidumbre en la medición.
  • Alta precisión en el rango de medición. Los registradores de datos de Vaisala DL2000, por ejemplo, tienen una precisión de ± 0,1 °C en un rango de +20 °C a +30 °C, con una precisión de humedad de ± 1 %RH en un rango de 10 a 80 %RH.
  • Sensibilidad a pequeños cambios de temperatura (alta resolución). Cuanto más rápida sea la respuesta, más fielmente se puede vincular el punto de datos con el tiempo de la medición.
  • Estabilidad a largo plazo, particularmente para los sensores de humedad relativa. Los equipos de baja calidad deben ser calibrados antes y después de cada estudio.
  • Calibración trazable realizada dentro del rango de medición y con un equipo que usa una cadena ininterrumpida de comparaciones en un estándar reconocido internacionalmente, como el del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).
  • Registros de calibración claros, completos y accesibles.

Nota regulatoria: Las GMP necesitan procedimientos escritos para calibrar, inspeccionar y verificar el equipamiento automatizado, mecánico y electrónico (21 CFR 211.68). Como las mejores prácticas para la calibración se reconocen estándares internacionales como ISO/IEC 17025:2017 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”.

Paso 6: Configurar el equipamiento de mapeo

Una vez que se han identificado las áreas de riesgo y establecido la distribución de los sensores, es el momento de instalar el equipo de mapeo y de realizar una prueba del espacio de almacenamiento. El propósito de esta prueba inicial es determinar en dónde las condiciones varían y en dónde la temperatura y la humedad son uniformes y adecuadas para almacenar el producto. Trabaje con la siguiente lista de comprobación y documente cada paso:

  • Se ha calibrado el equipo. Documente quién lo ha hecho, cuándo y la fecha de la próxima calibración. Esto confirma que el registrador de datos funciona dentro del rango de medición calibrado.
  • Se ha validado el equipo. Normalmente, la calificación de la instalación y de la operación (IQ/OQ) son proporcionadas por el proveedor del sistema de mapeo.
  • Garantice que se ha asegurado y autenticado el acceso al software de mapeo. Los privilegios de acceso restringen quién está autorizado a utilizar la aplicación.
  • Compruebe que el software lea y registre el modelo, la versión y el número de serie del hardware y del firmware.
  • Asegúrese de que el área del almacén y las ubicaciones del registrador de datos se describan de forma precisa. Un esquema o diagrama es útil para garantizar que los sensores se coloquen correctamente en los próximos estudios de mapeo,
  • Se han determinado intervalos de muestra regulares. Por lo general, los intervalos son de entre 5 y 15 minutos.
  • Se ha determinado la duración del estudio. Todos los registradores de datos están configurados para comenzar y finalizar al mismo tiempo.
  • Los registradores de datos están vinculados a un archivo de registro para auditorías para la trazabilidad. Esto es un requisito esencial para demostrar que los datos son fiables.
  • Los registradores de datos funcionan y están colocados en posiciones específicas.

Nota regulatoria: Las GMP exigen que se utilicen equipos calibrados y registros de calibración. Si usted ha recopilado datos en forma electrónica, estos registros deben cumplir con las regulaciones para registros electrónicos definidas en el Título 21 CFR Parte 11, en el Anexo 11 de la CE y en el volumen 4 de las Directrices de la UE sobre las buenas prácticas de fabricación (GMP).

Paso 7: Realizar una prueba y analizar los datos

Deberá establecer la información del informe que usará para evaluar la prueba. Una vez completada la prueba, el software leerá los archivos seguros de los registradores de datos, mostrará los datos registrados, realizará cálculos y graficará los resultados seleccionados para un informe de estudio de mapeo. Por lo general, el documento de la prueba mostrará la información de la Figura 3:

  • Datos sin procesar con horas y fechas.
  • Valores calculados como la temperatura mínima, máxima y promedio.
  • Un gráfico de todos los sensores durante el período de prueba.
  • Ajustes del instrumento.
  • Información de calibración.
  • Fecha y hora de la prueba.
  • Espacio para firmas de revisión y aprobación en informes impresos.

Se puede compilar los datos de tendencia de cada sensor en un solo gráfico para proporcionar una visión general. Las líneas predeterminadas, como los límites mínimo y máximo aceptables, pueden ser útiles para el análisis.

Una representación gráfica puede ayudar a identificar las ubicaciones de alto riesgo, especialmente en aquellos lugares donde se pueden producir problemas de forma esporádica. Por ejemplo, un pico de temperatura puede estar relacionado con el momento en el que las puertas de carga estaban abiertas.

Esa variación podría indicar un riesgo provocado por actividades habituales en el lugar de trabajo o sugerir la necesidad de una zona de contención.

Nota regulatoria: Es mejor presentar un gráfico de resumen con una conclusión clara que un informe demasiado detallado que podría dar lugar a preguntas adicionales.

Paso 8: Realizar modificaciones

Use los resultados de la prueba inicial para identificar aquellos sitios donde el producto puede estar expuesto a condiciones inadmisibles. A continuación haga ajustes, por ejemplo, en los soportes de almacenamiento o en el sistema de HVAC, para corregir esta variación. O simplemente decida en qué lugares no se almacenarán los productos. Por ejemplo, muchos depósitos tienen un nivel de entrepiso designado como fuera de los límites para las materias primas o los productos terminados, porque allí los controles de HVAC no son eficaces. Denomine y describa estos lugares y modifique el plan de validación.

Además, modifique su protocolo de validación a la luz de los resultados de su prueba de mapeo inicial.

Nota regulatoria: Las modificaciones de un depósito recién puesto en funcionamiento no necesitan aparecer en el registro de inspección. Pero una vez que su empresa aprueba un plan maestro de validación, éste debe documentar todos los cambios posteriores.

Paso 9: Documentar y programar el estudio de mapeo

Una vez que se haya ajustado la variabilidad ambiental en el almacén, es el momento de realizar y documentar un estudio de mapeo para su aprobación.

¿Cuánto tiempo debe durar el mapeo?

Al igual que con su prueba de mapeo inicial, no hay una norma rígida. Su fundamentación y protocolo pueden respaldar un único estudio largo, o una serie de estudios más breves. De cualquier modo, es importante medir el entorno durante una variedad de actividades de trabajo diferentes en el depósito, como la carga y el traslado de productos, y también en períodos como los fines de semana, en los que puede haber poca actividad.

¿Con qué frecuencia se debe mapear un espacio?

Algunos protocolos exigen realizar el mapeo cada tres meses, mientras que otros pueden justificar un mapeo anual o incluso menos frecuente. El plan maestro de validación debe anticipar las variables que pueden alterar las condiciones de almacenamiento una vez finalizada la calificación de un depósito. La construcción de un almacén, cambios importantes en el HVAC y otras modificaciones similares en el entorno, obligan a realizar un nuevo mapeo. Los cambios estacionales y las condiciones climáticas extremas pueden justificar un mapeo del almacén con mayor frecuencia o la reprogramación de una prueba para una temperatura más «estacional». Por ejemplo, en el hemisferio norte, el plan de validación puede requerir un estudio de mapeo en julio, cuando las temperaturas son típicamente más calientes. Pero si el mes de julio es inusualmente frío, puede tener sentido retrasar el mapeo hasta un período cálido en agosto. El plan de validación debería permitir una flexibilidad suficiente como para registrar los extremos climáticos. Por ejemplo, dependiendo del clima de su región, su plan podría exigir el mapeo cuando las temperaturas de verano excedan los 30°C y las temperaturas de invierno caigan por debajo de los 0°C.

Nota regulatoria: Mantener registros útiles es fundamental para cumplir con las GMP. Los registros deben almacenarse de forma segura y deben poder consultarse fácilmente para su revisión. No deben tener vacíos. Deben proporcionar un seguimiento de auditoría. Los registros pueden ser en papel, electrónicos o una combinación de ambos. Si los registros son electrónicos, deben cumplir con los requisitos de la FDA Título 21 CFR Parte 11 y con el Anexo 11 de la CE.

Leer más

Verdades y Mentiras de los Suplementos Dietarios

Los suplementos dietarios son productos destinados a incrementar la ingesta dietaria habitual, suplementando la incorporación de nutrientes en la dieta de las personas sanas que, no encontrándose en condiciones patológicas, presenten necesidades básicas dietarias no satisfechas o mayores a las habituales. Como todos los alimentos, se venden libremente.

Pueden contener en su composición, en forma simple o combinada, los siguientes ingredientes: péptidos, proteínas, lípidos, lípidos de origen marino, aminoácidos, glúcidos o carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras dietarias y hierbas.

Debe quedar claro que, en condiciones normales, la dieta debe proveer todos los necesarios para el mantenimiento de las funciones del organismo. Por lo tanto, un suplemento dietario sólo debería consumirse cuando, por un estado fisiológico particular, el individuo necesite un suministro extra de un nutriente determinado, previa consulta al médico.

No debe ser consumido “por moda” ni con la esperanza de mitigar alguna dolencia, y en este sentido la publicidad tiene una trascendencia importante debido a que, por intermedio de ella, el consumidor recibe información sobre el producto y los beneficios que acompañan su consumo.

La publicidad de suplementos dietarios debe ajustarse a las pautas éticas consignadas por la ANMAT en la Disposición N° 4980/2005. Esta norma establece, entre otras limitaciones, que los anuncios NO deberán incluir frases y/o mensajes que:

  • Atribuyan al suplemento dietario acciones y/o propiedades terapéuticas, sugieran que es un producto medicinal o mencionen que diagnostica, cura, calma, mitiga, alivia, previene o protege de una determinada enfermedad. Sólo se admitirá incluir “ayuda a prevenir” o “ayuda a proteger”, siempre que dichas declaraciones resulten beneficiosas ante una enfermedad clásica por deficiencia de nutrientes.
  • Provoquen temor o angustia, sugiriendo que la salud de una persona se verá afectada en el supuesto de no usar el producto.
  • Induzcan al uso indiscriminado del producto.
  • Manifiesten que un suplemento dietario puede ser usado en reemplazo de una comida convencional o como el único alimento de una dieta.
  • Se refieran a los suplementos dietarios como “naturales” cuando en realidad sean semisintéticos o formulados conjuntamente con componentes sintéticos.
  • Sean capaces, desde el punto de vista bromatológico, de suscitar error, engaño o confusión en el consumidor.
  • Incluyan la expresión “venta libre”.

La ANMAT realiza tareas de fiscalización de las publicidades, a fin de reducir los riesgos para el consumidor. Cuando los anuncios no cumplen con las pautas éticas mencionadas, se inician los sumarios correspondientes y se imponen sanciones a las empresas responsables.

Formas de presentación. Rotulado

Los suplementos dietarios se presentan en el mercado en diferentes formas: comprimidos, cápsulas, tabletas, líquidos o polvos.

En el rótulo se debe indicar claramente que se trata de un “suplemento dietario”, que es de alimento que aporta nutrientes determinados y NO un medicamento. Además, aparecer los siguientes datos:

  • Marca y/o nombre comercial del producto.
  • Denominación que indique que el producto es un suplemento dietario que aporta determinados nutrientes.
  • Listado de ingredientes (incluyendo los aditivos/excipientes) indicando todos los que se encuentran presentes en la composición.
  • Información nutricional: deberá indicar la cantidad de los nutrientes aportados a partir de su fuente, por porción (por ejemplo: calcio aportado por el gluconato de calcio).
  • Nombre y domicilio del elaborador/importador.
  • Número de registro del producto otorgado por la autoridad sanitaria (RNPA o RPPA).
  • Número de registro del establecimiento elaborador o importador, otorgado por la autoridad sanitaria.
  • Fecha de vencimiento o “consumir preferentemente antes de …”.
  • Número de lote o partida.
  • Ingesta diaria recomendada, que indica la cantidad que se debe consumir por día. En ningún caso deberá superarse dicha cantidad.
  • Modo o forma de consumo, que indique cómo debe consumirse (ej.: en el desayuno, con el almuerzo, con abundante agua, etc.).
  • Advertencias: entre las mismas se encuentran las que se consignan de manera obligatoria: “consulte a su médico”, “no utilizar en caso de embarazo, lactancia ni en niños” (a menos que esté orientado hacia ellos), “mantener alejado de los niños” y otras que, dependiendo de sus ingredientes, instruyen al consumidor a ingerirlos previa consulta a su médico. Algunas de estas últimas son:
    • En los productos con alto contenido en azúcares (carbohidratos) debe indicarse lo siguiente: “este producto contiene glúcidos, y debe ser utilizado con precaución por diabéticos”.
    • Si el producto contiene aspartamo (edulcorante) o fenilalanina (aminoácido) debe incluirse la frase “contiene fenilanina: contraindicado para fenilcetonúricos”.
    • En el caso de que contenga hierro, debe expresarse: “este producto contiene hierro y debe ser consumido únicamente por individuos sanos; antes de consumirlo consulte a su médico”.
    • Si contiene vitaminas liposolubles (A, E, D, K) existe el riesgo de que un consumo excesivo produzca que aquéllas se depositen en la grasa del organismo y se genere hipervitaminosis. Por lo tanto, debe indicarse que “este producto puede provocar efectos tóxicos acumulación de vitaminas liposolubles (A,D,E y/o K). No vuelva consumirlo sin consultar a su médico”

Además, en ningún caso deberá figurar la expresión “venta libre”, ya que dicha leyenda exclusiva para los medicamentos y puede dar lugar a una mala interpretación al consumidor sobre el producto que adquiere.

Las bebidas energizantes: suplementos dietarios que están de moda

Las bebidas energizantes (Energy Drink) son suplementos dietarios que contienen ingredientes tales como taurina, glucuronolactona, cafeína e inositol, acompañados de hidratos de carbono, vitaminas y/o minerales y otros ingredientes autorizados. Aportan energía en una cantidad aproximada de 45 kcal/100 ml.

Si bien son alimentos y, como tales, pueden ser comercializados en los establecimientos habilitados para la venta de aquéllos, antes de ser consumidos debe leerse claramente su rótulo, a fin de verificar si la persona puede ingerirlo, y en qué cantidad (ingesta diaria recomendada). Las advertencias que deben contener estos productos son las siguientes:

  • “Consulte a su médico” o “consulte a su médico antes de consumirlo”.
  • “No utilizar en caso de embarazo, lactancia ni en niños”.
  • “Mantener fuera del alcance de los niños”.
  • “Este producto no debe ser utilizado por diabéticos”.
  • “Personas de edad o con enfermedades deberán consultar con su médico antes de consumir este producto”.
  • “El consumo con alcohol es nocivo para la salud”.

La obligatoriedad de la inclusión de esta última advertencia surge de la Disposición ANMAT N° 3634/2005, que fue sancionada como consecuencia de numerosos antecedentes que demostraban el uso inadecuado de estas bebidas energizantes, las cuales eran consumidas conjuntamente con bebidas alcohólicas, generando riesgos para la salud. Esta conducta desvirtuaba la verdadera función de estos productos, que no es otra que aportar nutrientes.

La norma mencionada establece también que la publicidad de bebidas energizantes no debe asociar a estos productos, “directa o indirectamente, al consumo con bebidas alcohólicas”. Tampoco deben presentarse en los anuncios “como productoras de bienestar o salud” Además, “su consumo no debe vincularse con conceptos de mayor éxito en la vida afectiva y/o sexual de las personas, o en actividades deportivas, o hacer exaltación de prestigio social, virilidad o femineidad”.

Asimismo la norma, con el objeto de proteger la salud de los consumidores, prescribe que la cantidad máxima de cafeína permitida en estos productos pasó a ser de 20 mg. por cada 100 ml., cuando anteriormente era de 35 mg./100 ml. Con respecto a los restantes componentes, valores máximos son los siguientes:

  • Taurina: 400 mg./100ml;
  • Glucuronolactona: 250 mg./100ml;
  • Inositol: 20 mg./100 ml.

Con respecto a la cantidad de estas bebidas que debe consumirse diariamente, es necesario respetar la ingesta diaria que aparece en el rótulo del producto, pues ésta se estableció en base a la cantidad de vitaminas que posee el producto y a la cantidad máxima de cafeína admitida.

En resumen

De todo lo expuesto podemos concluir que los suplementos dietarios son alimento y que, como todos ellos, aportan nutrientes para personas sanas. Por lo tanto, antes de consumirlos, quienes padecen alguna dolencia deben consultar a su médico. Asimismo, toda persona, antes de ingerirlo, debe leer atentamente el rótulo, prestando mucha atención a las advertencias que contiene y respetando el modo de uso y la ingesta diaria, a fin de evitar efectos indeseados.

De todas maneras, siempre debe quedar claro que, antes de adquirirlos, es necesario consultar con su médito y/o nutricionista, a fin de que sea el profesional el que determine si la alimentación que lleva adelante el consumidor puede adolecer de carencias en algún nutriente.

Tabla de ingesta diaria de referencia para adultos (según art. 1381 del Código Alimentario Argentino). En dicha tabla se informan las cantidades de vitaminas y minerales que un individuo normal necesita incorporar diariamente a través de los alimentos para que su organismo mantenga un estado saludable.

Leer más

Iniciar conversación desde Whatsapp

¡Hola! Haga clic para chatear en WhatsApp

Atención al Cliente

AURUM - Atención al Cliente